lunes, 28 de diciembre de 2020

HISTORIAS PARA CONTAR, BREVE COMENTARIO AL LIBRO DE GASTÓN NOYA LUJÁN

El año se acaba y los libros no aguantan. El 2021 esperemos que sea provechoso para la literatura potosina y quizás no recordar pocas cosas en este año. La producción literaria fue reducida en Potosí, sin embargo hubo pocas almas generosas para compartir sus publicaciones con el soberano lector.

 

2020 a mi parecer todavía no conozco una publicación que valga pena capital en su lectura, a más de algunos libros publicados por el municipio potosino que fueron regalados en sus presentaciones como panes calientes en la plaza principal de Potosí, unos cincuenta, quizás unos sesenta panes y lo demás guardados en algún lugar o depósito.

 

Por eso rara vez voy a esas presentaciones, prefiero comprar mis libros aunque me cuesten. Eso me pasó hoy por la mañana. Historias Para Contar, un Libro de Gastón Noya Luján, un libro demasiado modesto desde su portada, sin ninguna creatividad artística. El rojo color de su portada no llama la atención para comprar el libro, demasiado triste el rojo sin ningún contraste con las fotografías, pero vale como libro y como es su primera vez, no seré muy incisivo en mis apreciaciones críticas, espero cumplir con lo dicho.

 

15 historias para contar y otras para no contarlas, desde el prólogo tuvo que empeñarse en ser un libro; pero no todos los cuentos encasillan en un rompecabezas. Las primeras líneas del prólogo son forzadas y rompen la armonía de lo que está escrito después. Sin embargo hay certezas claves en su narrativa.

 

“La fiesta de graduación” es más constructiva con relación a “Se llaman ministros”. “Los lamparitas de Pailaviri” me impregnaron de luz a un comienzo, pero se apaga y vuelve a prenderse como una luciérnaga. “Los dólares americanos” no son tan verdes, pero llegaran a serlo después. “Amor secreto”, todos lo tuvimos y casi lloro por “Ya no te veo hijo”. Y es tan silenciosa la siguiente historia, sobre la pandemia que es mejor no nombrarla. “El mecánico dental” y “Cremen el cuerpo…” son más afortunadas, aunque debo decirlo no los mejores, pero tienen fortuna en su construcción literaria. Las demás historias son más testimoniales y el último no tengo idea de lo que es.

15 historias y el tiempo dirá si debe permanecer en el silencio o seguir sus historias para contarlas a las futuras generaciones.- N Van J

jueves, 26 de noviembre de 2020

LO ARTESANAL EN LA ESCULTURA POTOSINA

 



En pasados días se efectuó el primer concurso municipal de esculturas “Danzas Autóctonas Potosinas 2020”, cuya frase nos indica:


“Los mejores Escultores del Municipio de Potosí, presentes en el concurso Municipal de Escultura 2020”.


Cosa buena y por demás gratificante, a la expectativa de la gente.


Nosotros decimos que es bueno tales organizaciones al servicio de la muy poca y conocida práctica escultórica en Potosí, que se practique más y sirva esta actividad para mejorar en futuras exposiciones, para mejorar nuestro pensamiento crítico y en especial práctico.


Siempre tendré presente una sola cosa, la escultura en Potosí todavía está en pañales y esto debió doler cuando lo dije de frente hacia sus practicantes en Potosí, todavía no hemos explotado en mostrarnos de forma artística a otras miradas, somos demasiado pueblerinos y encerrarnos en cuatro paredes, sin ver la realidad de afuera, por eso es necesario salir y medirse de esta manera, no hay de otra; pero, como somos muy potosinos y demasiado regionalista, colonialistas, esto nos inhibe pensar más artísticamente. Entonces y por siempre vamos a decir que nuestra escultura en Potosí, es sobre todo demasiado artesanal. No los culpo, debe ser el medio y debe ser que es necesario llevar el pan a casa; pero que no sea esto una total hipocresía en promover sarcástica sonrisa, para decir que esto nomás se hace en Potosí, en nuestro desolado pueblo, carente de alimento  espiritual.


Esto se ha demostrado en este concurso, por demás citadino. La mayoría de las obras son simplemente grandes artesanías. Son copias fotográficas para llamar la atención. Y como son pocos nuestros representante en la escultura potosina, el mismísimo concurso no tuvo un buen jurado a la altura para decir, que esto no tiene sentido en premiar. Pocos se han salvado quizás dos, pero la mayoría aún les falta conciencia crítica y esa palabra que nos choca mucho, sensibilidad creativa.


En Potosí como ya dije antes, la escultura potosina está en pañales, los que profesan esta técnica son picapedreros, la mayoría con trabajos en la Canterías.


Existe con grupillo llamado los Bohemios, pero siguen picapedreando su destino. Tienen ganas, sin embargo todavía su trabajo es por demás artesanal, como todo escultor en Potosí, trabaja por el sustento del existir, del diario vivir y esto puede llevarlos a ser del montón.


 “Danzas Autóctonas Potosinas 2020”. Siempre he dicho lo que pienso, la mayoría de la gente piensa que esto es crítica destructiva, pero alguien lo tienen que decir y para esto estoy yo.- Nelson Jaliri

lunes, 17 de agosto de 2020

MEDITACIONES EVOCATIVAS

 La literatura siempre fue una constante en mi trabajo cotidiano desde hace mucho tiempo, siempre he conocido desde muy joven a mucha gente a través del tiempo donde me tocó practicarlo.

VIDA Y PENSAMIENTO, quizás fue el último libro de don Armando Sánchez Velásquez que publicó en vida.

Conocí a don Armando Sánchez mucho tiempo, después de salir de colegio y no acababa de fundar en ese tiempo en Potosí, la Unión de Jóvenes Escritores y Poetas de Potosí. Fue en el Primer Congreso Nacional de Escritores que se realizó antes del año 2000 y que don Armando fue su primer presidente.  Para entonces, éramos chiquillos, que todavía no sabíamos limpiarnos las narices y pudimos vender en el mencionado evento, nuestro primer boletín con el título de JUVENTUD LITERARIA. Es ahí que le vi por vez primera.

Pero la primera vez que tuvimos nuestro primer encontronazo, fue cuando presenté mi primer libro en la Casa de la Monedad de Potosí el año 2001. Ahí empezó todo esta cruzada literaria y lo tomé enserio. Como no había Carrera de Literatura en Potosí, tuve que estudiar Artes Plásticas, como una forma de aplacar mi tristeza al no poder cumplir mi meta literaria. Al fin al cabo, ambas resultaron importantes en mi vida.

Ahí pues, don Armando era el Presidente de la Sociedad Boliviana de Escritores Filial Potosí, palabras mayores para un joven de mi edad, plumífero, sin otra arma que la emoción de haberme invitado a tan respetable institución aquel día. Ahí conocí a mucha gente respetable en literatura, entonces eran como grandes personalidades e inalcanzables para llegar a semejante cultura. Esas reuniones eran amanecidas, se hablaba de todo y de nada, acompañados con un buen viski y algo para picar, como bocadillos, algunas galletas finas o papitas fritas de alta calidad.

Adolfo Vara, Wilber Jilamita y yo éramos los más jóvenes, semejantes como aquellos iniciados que debíamos pisar plataforma segura para ser socio cabal de tan respetable institución. Éramos como los mensajeros, secretarios de notificaciones, íbamos notificando a cada socio uno por uno para las reuniones ordinarias y extraordinarias de la institución. Después de tres semanas y algo, por fin don Armando me dio mi carta de ingreso a la institución y ya era socio, socio de mi socio.

Don Armando siempre fue una persona amable, él hacía las notificaciones y las cartas, no le gustaba utilizar el ordenador, siempre utilizaba la máquina de escribir para plasmar sus ideas escritas. A veces, como éramos jovenzuelos y no teníamos recursos económicos para costearnos las bebidas de algún lugar fino donde se realizaba algunas reuniones, él amablemente no los pagaba. Por aquella época, pagar 10 Bs. por una copa de agua era demasiado para nosotros, los proletariados y aún estudiantes de “U”.

Para el año 2003, si no me equivoco, tuvo que marcharse a la ciudad de Cochabamba; pero siempre se preguntaba por la institución. El año 2011 cuando fui Presidente de la Sociedad Boliviana de Escritores Filial Potosí, me llamó desde Cochabamba felicitándome por el gran logro. Después el año 2015 participamos en un encuentro de literatura en homenaje a la Virgen del Socavón, que organiza todos los años el escritor Jorge Encinas

.

El 2016 nos volvimos a encontrar en Tarija, para el IX Encuentro Internacional de Escritores y Pintores, que organiza el escritor tarijeño René Aguilera Fierro, me dio mucha alegría que el mencionado encuentro llevara su nombre. Aquel año don Armando me pidió que leyera el prólogo de su libro de poemas VIDA Y PENSAMIENTO, escrito por Ramiro Ordoñez y lo hice con mucho gusto. Por retribución, en la Casa Vieja, don Armando recordando viejos tiempos idos, tuvo la amabilidad de pagármelo el ají de lengua y la jarra de vino. Ahí hablamos de muchas cosas, recordamos también otras cosas, se preguntó por Adolfo Vara y Wilber Jilamita, los tres profesionales titulados por Universidad Autónoma Tomás Frías de Potosí, en donde fue Vicerrector. Al año siguiente me lo volví a encontrar en el mencionado encuentro.

EL ESCRITOR CARMONENSE ANTONIO FLORIDO ELEGIDO PARA REPRESENTAR A ...

La última vez que nos volvimos a encontrar en un encuentro literario, fue el año pasado, en Cochabamba, en abril y no pensé que era la última. Después de todo, somos aves pasajeras en este planeta. Paz en su tumba don Armando.- N Van J.


Sin descripción disponible.



viernes, 7 de agosto de 2020

CRÓNICAS POTOSINAS DEL CORONAVIRUS, CAPÍTULO 110

 

110

 

Hay una luz distante entre el Sol y la Luna. Escuchar lo mismo, sucede que aburre y también escribir sobre lo mismo, sobre aburre.

 

He dejado esto, veo afuera, detrás de la cortina indiscreta, al igual que una película de Alfred Hitchcock, sucede lo que debe suceder.

 

Mientras tanto advierto que hay mucha calma en mi cuarto, como siempre, nada cambió, todos los objetos mundanos están en su lugar, la cama, la silla, los objetos de vestir mi cuerpo, este territorio que algún día dejará de existir.

 

Los bloqueos intestinales en mí están y los de afuera también. Las calles pretenden ser convulsionadas a la orden del día. Este día no es para aquellos que podrán salir, cuarentena rígida, cuarentena parcial, la misma situación no importa, todo seguirá de la misma forma, como ayer, hoy y mañana.

 

Estos días son días santos para el hablar de la gente, píntame de rojo, soy Bolivia y su gente. Frase de ayer, hoy y del mañana. Seguimos en la misma frase.

 

Después no dirán que somos tan duros a la hora de estar en casa, espero que todos salgan por la puerta verdadera y no por la otra puerta. La bendita puerta del hospital, llegando al Cementerio si hubiera campo, muy cerquita al cielo; pero a estas alturas, sigo pensando que una fosa común, es más honesto para morir en un onomástico.

 

“Maruja se ha despertado bien con el pelo caído, como una ola veloz en medio de un torbellino, todo sentida y magullada por haber dormido hasta las diez de la mañana”…

 

Detrás de la cortina indiscreta, veo una ambulancia contar su propia historia. Sin embargo, la historia de Maruja ya no será la misma.

 

El Sol y la Luna se tendrán que ver por segunda vez, en algún lugar de algún otro lugar. Mi sentido pésame al silencio.

 

El reporte de ayer es como sigue:

 

Santa Cruz  36. 459

La Paz 19. 575

Cochabamba 10.309

Oruro 4. 027

Potosí 1. 760

Pando 1. 517

Tarija 4. 611

Beni 5. 729

Chuquisaca 2. 436

Casos nuevos 1. 282

Total: 86. 423

Total decesos 3. 465

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DIARIO DE LA CUARENTENA: 7 de agosto de 2020, acabo de escribir el último capítulo de mi novelaCrónicas Potosinas del Coronavirus”. 110 capítulos y más de 300 cuartillas.

sábado, 4 de julio de 2020

ALGO PARA LA HISTORIA DE LA ZAPATERIA EN POTOSÍ

La historia de la zapatería a nivel mundial es tan antigua como la misma historia del zapato. Es imposible imaginar nuestras vidas sin poder utilizar zapatos. ¿Cómo serían nuestras vidas sin zapatos?

“El zapato es un accesorio de la vestimenta hecho con la intención de proveer protección y comodidad al pie, mientras este realiza varias actividades”, este es un concepto Wikipedia para el común de la gente. A esto se debe incluir, que lo primero que ves de una persona son los zapatos y dice el dicho: “Dime qué calzas y te diré quién eres”.

En Bolivia la historia del zapato quizás tenga su origen con la abarka, utilizada por nuestros antepasados y se sigue utilizando en nuestros días. De alguna forma, la realización de zapatos se lo debemos a los zapateros.

Mi abuelo fue zapatero, alguna vez de niño fui su ayudante y me hacía recoger clavos de la mesa y ponerlos luego en las cajas respectivas por tamaño, uno por uno, toda una bendita mañana, sin haber aprendido casi nada. Los de antes no querían que aprendiéramos rápido, pues pensaban que una vez aprendido el oficio, de la noche a la mañana, habría nacido la competencia…Yo fui ayudante a los seis con cosas inútiles, incluso golpeando la suela húmeda.

Pero los zapateros tuvieron que organizarse para poder reivindicar sus derechos laborales. En la colonia hubo el gremio de los zapateros y en la república, según dato de Jean Russe, un 17 de junio de 1888 Pedro Ascui organiza en La Paz la Unión de Zapateros “San Crispín” (Lucha de Clases, pág. 245). El 31 de octubre de 1954, se funda en la ciudad de La Paz la Federación Sindical de Trabajadores en Calzados.

El 31 de marzo de 1951, a iniciativa de Ignacio Laura, Benito Cabana, Félix Velásquez, Alejandro Villa y Germán Durán, mi abuelo, se funda en Potosí el Sindicato de Trabajadores en Calzado, con el propósito de “…aglutinar a todos sus elementos en un haz de voluntades, para cumplir su fin social en pos de la liberación de los trabajadores unidos en el sentimiento de reivindicación – dice en el prólogo de sus ESTATUTOS, publicado en 1953 en la Imprenta La Popular de Potosí”.

Más adelante en el mismo prólogo, dice:

“Si el Sindicato de los Trabajadores en Calzado, cumple solidariamente, todos los postulados de éste Estatuto, contribuirá con dignidad colectiva y sindical a la formación de la piedra angular en el mejoramiento del trabajador boliviano; por tanto, encaminará también la propia independencia de nuestra patria, como deben hacerlo los otros Sindicados, hasta alcanzar la verdadera justicia social, que es la meta donde deben aspirar todos los pueblos libres. Lo contrario significará pecar de traidores de nuestra clase y del proletariado todo”.

La primera directiva estaba conformada de la siguiente manera:

SECRETARIO DE GOBIERNO.- Eduardo Cueto
SECRETARIO DE RELACIONES.- Alejandro Villa
SECRETARIO DE ACTAS.- Félix Velásquez
SECRETARIO DE HACIENDA.- Víctor Pérez
SECRETARIO DE CONFLICTOS.- Aurelio Velásquez
SECRETARIO DE PRENSA Y PROPAGANDA.- Liborio García
SECRETARIO DE BENEFICIENCIA.- Nicolás Bravo
SECRETARIO DE DEPORTES.- Agustín Bravo
SECRETARIO DE CULTURA.- Teófilo Quiroz
SECRETARIO DE NOTIFICACIONES.-  Germán Durán, Benito Cabana, Román Gárate y Salustio Flores.

De mi abuelo heredé varios documentos del extinto Sindicato de Trabajadores en Calzado de Potosí y en ellos supe como otro dato, que su personería jurídica fue reconocida por Decreto Supremo No. 51248 del 25 de agosto de 1952, durante la Presidencia de Víctor Paz Estenssoro.

Nómina de afiliados
Una de las páginas del libro de actas

Caso raro es la presencia de la mujer potosina dentro de la nómina completa de afiliados del Sindicato de Trabajadores en Calzado de Potosí, para presentarlo dentro de los documentos que sirvieron para el trámite de personería jurídica. En la parte final de la nómina con fecha de febrero de 1952 indica, Rosa de López y Leonor de Uriburu.

Al parecer no eran las únicas mujeres que estaban dentro del Sindicato de Trabajadores en Calzado de Potosí. En las hojas del KARDEX, existen dos inscritas, Josefa v. de Veramendi, fecha de ingreso 9 de mayo de 1953 y Dora P. de Villa, fecha de ingreso 10 de mayo de 1954.

Estos datos indican que el papel de la mujer dentro de los sindicatos y en especial del Sindicato de Trabajadores en Calzado de Potosí, tenía un papel no importante; pero se hacía notar de forma limitada.

Toda la documentación heredada del Sindicato de Trabajadores en Calzado de Potosí, lo sigo cuidando con mucho celo, esperando hacer algo que valga la pena.- Nelson Van Jaliri.




lunes, 29 de junio de 2020

RESEÑA HISTÓRICA DE LA SOCIEDAD BOLIVIANA DE ESCRITORES FILIAL POTOSÍ


 
La Sociedad Boliviana de Escritores Filial Potosí, tiene sus antecedentes en los años sesenta. El poeta potosino Erasmo Barrios Villa (Jean Russe), sugiere la organización de la Unión de Escritores de Potosí. Una invitación de la época dice:

“La Presidenta del Comité Organizador de la Unión de Escritores de Potosí, saluda a Ud. atentamente y se permite invitarle al Acto de Posesión de la Primera Directiva de esta Institución, acto que se llevará a cabo el día miércoles 14 del mes en curso a horas 18 y 30 en el Paraninfo de la Universidad.

“Ada Castellanos del Ríos, agradece su concurrencia y le reitera sus consideraciones distinguidas.

“Potosí, febrero de 1968” (Archivo FUL Potosí).

Su primer Presidente fue el Dr. Abelardo Villalpando y como Vicepresidente el Dr. Nereo Aramayo.

Participaron personalidades como Armando Alba, Roberto Leytón Medina, Gualberto Pedrazas, Luis Edmundo Heredia, Guillermo Ovando, José Enrique Viaña, Florencio Guzmán y Daniel Zambrana entre otros.

Del 30 de agosto al 1ro. de septiembre de 1974, se realizó en Camargo el 1er. Encuentro de Escritores y Artistas del Sud.

Disuelta esta sociedad, en 1992 don Wilson Mendieta Pacheco, Armando Sánchez, Delio Alcaraz, entre otros, organizan la Unión de Escritores y Poetas de Potosí.

Del 17 al 19 de octubre de 1997, se lleva a cabo en Potosí el Primer Congreso Nacional de escritores, presidida por su primer Presidente Armando Sánchez, donde se crea la Sociedad Boliviana de Escritores y divididas en sus respectivas filiales.

A partir de entonces, existen varios acontecimientos más, presentación de libros, varias lecturas, varias publicaciones, etc.

DIRECTIVAS DE LA SOCIEDAD BOLIVIANA DE ESCRITORES FILIAL POTOSÍ A PARTIR DEL AÑO DE SU FUNDACIÓN:

1992 – 1993
Presidente: Armando Sánchez
Vicepresidente: Delio Alcaraz
Secretario Gral.: Ramiro Ordóñez
Coordinador: Wilson Mendieta Pacheco

1993 – 1995
Presidente: Armando Sánchez
Vicepresidente: Ramiro Ordóñez
Secretario Gral.: Delio Alcaraz

1995 – 1996
Presidente: Armando Sánchez
Vicepresidente: Alfonso Barrios
Secretario Gral.: Ernesto Quintana
Strio. de Actas y Hacienda: Martha de Vallejo

1997 – 2000
Presidente: René Arrueta
Secretario Gral.: Ramiro Ordóñez
Strio. de Hacienda: Edgar Elías

El 28 de abril de 1998, es elegido Juan Carlos Peña Durán como Vicepresidente. A la renuncia de René Arrueta a la Presidencia, Armando Sánchez toma el cargo el 12 de mayo de 1998.

2000 – 2002
Presidente: Armando Sánchez
Vicepresidente: Martha de Vallejo
Secretaria Gral.: Norah Urioste
Strio. de Hacienda: Edgar Elías
Strio. de Notificaciones: Napoleón Unzueta
Cooperadores en notificaciones: Adolfo Vara y Wilber Jilamita

2002 – 2003
Presidente: Armando Sánchez
Vicepresidente: Ramiro Ordóñez
Secretario Gral.: Norah Urioste
Strio. de Hacienda: Edgar Elías Nogales
Strio. de Actas: Carlos Zárate A.

Tribunal de Honor:
Presidente: Mariano Piuca Y.
Vocal 1: Marco Suyo Machuca
Vocal 2: Osvaldo Espinoza

El año 2002 Nelson Van Jaliri es elegido Secretario General por el abandono de Norah Urioste a su cargo y al mismo tiempo de la institución.

2003 – 2005
Presidente: Ramiro Ordóñez Flor
Vicepresidente: Juan Carlos Peña Durán
Strio. de Hacienda: Edgar Elías Nogales
Strio. de Actas: Nelson Van Jaliri

2005 – 2006
Presidente: Marco Suyo Machuca
Vicepresidente: Nelson Van Jaliri
Secretario Gral.: Daniel Medinaceli

2009 – 2011
Presidente(a): Liliana Leniz Rodríguez de Cuba
Vicepresidente: Daniel Medinaceli
Secretario: Adolfo Vara Ticona

2011 – 2013
Presidente: Nelson Van Jaliri
Vicepresidente: Miguel Gabriel Durán
Strio. de Hacienda: Andreyna Herrera

2013 – 2015
Presidente: Roberto Arancibia López
Vicepresidente: Andreyna Herrera
Strio. General y de Hacienda: Wilber Jilamita

2015 – 2017
Presidente: Ramiro Ordóñez Flor
Vicepresidenta(a): Liliana Leniz Rodríguez de Cuba
Secretario: Luis Arturo Cuba Vargas

Esta nómina de directivas que tuvo la Sociedad Boliviana de Escritores Filial Potosí, se realizó en base a documentos, como libro de actas, periódicos y otros que como ex directivo de la institución lo tenía en mi poder y a la entrega de los mismos a mis sucesores, tuve que anotarlos en hojas sueltas y así poder tejer esta reseña histórica que se tiene ahora.

Lamentamos que en la actualidad la Sociedad Boliviana de Escritores Filial Potosí, no tenga el brillo de lo que fue antes. Hay una lucha de poderes entre algunos socios.

La suerte de esos documentos qué habrá sido, han llegado a oídos míos que se han perdido.- Nelson Van Jaliri.








jueves, 18 de junio de 2020

EL TOP DE LOS 10 MEJORES PINTORES POTOSINOS QUE DIO BOLIVIA



No ha sido fácil hacer este TOP DE LOS 10 MEJORES PINTORES POTOSINOS QUE DIO BOLIVIA. Han sido 20 personalidades consultadas.

Quiero agradecer a Juliane Müller Seborga, Juan José Toro Montoya, Francisco Gonzáles Marce, Elías Blanco, Alejandro Sanz Santillán, José Luis Pérez Coro, Milka Ponce y a todas esas personalidades anónimas que no quisieron aparecer en los créditos de este artículo por algún u otro motivo. También a Jorge Encinas, Gonzalo Jaliri, Juan Carlos Ponce y Armando Arancibia Sánchez por responder en el Facebook.

Potosí es una ciudad cuna de artistas, pero esa frase de cuna es un dilema por la idiosincrasia de sus autoridades que no apoyan para mejorarla. Nuestros artistas lo dan todo, por su empeño y constancia a su creatividad artística. Y si repasamos la historia del arte en Bolivia, Potosí se lleva la paleta dorada desde la creación de la república. Recordemos que los tres grandes pintores de Bolivia son potosinos y sus nombres lo daremos aquí.

Sobre la base del estudio realizado por el talentoso escritor e investigador potosino José Luis Pérez Coro, con el título de LOS DIEZ MÁS GRANDES PINTORES DE BOLIVIA, todo este artículo se basa en los siguientes parámetros que concuerdo con él:

-La calidad y maestría de los artistas
-El grado de influencia en el ámbito artístico social y en algunos:
-El haber sido precursores e iniciadores de escuelas o tendencias de arte en Bolivia. 

De las 20 personalidades consultadas, 7 quisieron ser anónimas, 4 no contestaron y 2 quisieron abstenerse en responder a la consulta.

Los resultados de las personas anónimas y las que respondieron en el Facebook son los siguientes:

Resumen de este primer grupo:

 Enrique Arnal.- xxx, 3 punto
Alfredo la Placa.- xx, 2 puntos
 Ricardo Pérez Alcalá.- xxxx, 4 puntos
Benedicto Aiza.- x, 1 punto
 Jaime Kalizaya.- x, 1 punto
 Zenón Sansuste.- xx, 2 puntos
Avelino Nogales.-xxx, 3 puntos
 Cecilio Guzmán de Rojas.-xxxxx, 5 puntos
 Miguel alandia Pantoja.-xxxx, 4 puntos
Alfredo Da Silva.-xx, 2 puntos
Milguer Yapur.- x, 1 punto

Veamos ahora la otra segunda parte.

José Luis Pérez Coro, en su estudio con el título, LOS DIEZ MÁS GRANDES PINTORES DE BOLIVIA, menciona y pone énfasis explicativo a los siguientes pintores potosinos:

 MELCHOR PÉREZ DE HOLGUÍN.- (¿1660-1733?) Potosí siglo XVII-XVIII (no se sabe a ciencia cierta si nació en Cochabamba o en Potosí) Su obra, sin duda, es lo más representativo del arte pictórico (territorialmente hablando) no solo de Bolivia, sino de los Andes, de América y del mundo del arte en general. Sus pinturas –sobre todo religiosas- de santos y mártires de la iglesia católica, son la cúspide del expresionismo dramático del barroco, así como su monumental obra: Entrada del Virrey Morcillo en Potosí, que es un desborde del barroco tardío, detallada en su descripción, rimbombante en su conjunto y rebosante de algarabía, fiesta, concierto  y triunfo pictórico en perspectiva total del cuadro. No por nada es el pintor más aclamado, por ser el representante (cultural y artísticamente hablando) de toda una época de arte virreinal o colonial. Por todo y más, sin dudarlo, es la figura icónica del pintor por antonomasia de Bolivia.

LUIS NIÑO.- (Potosí siglo XVIII) Gran artista multifacético de  origen indígena o aborigen. Junto a su obra, -que en gran parte está dispersa y descatalogada- este artista sobresale por su particular estilo y su influencia en la concepción y tendencia del arte barroco, clásico y neoclásico con fuertes raíces tutelares y cosmogónicas de los Andes. Tal belleza ecléctica múltiple, se puede apreciar en sus pinturas de vírgenes, como la virgen de Sabaya, que se asemeja a una imagen y figura triangular andina similar a las montañas de plata o Wak´as sagradas.

AVELINO NOGALES.- (Potosí  1869-1948) Si de calidad y maestría tiene que hablarse, Nogales es uno de los más finos y académicos artistas pintores del siglo XIX y XX. Romántico tardío y clasicista en sus concepciones. Además de gran impulsor y docente del arte, pues fue maestro y formó a grandes y sobresalientes artistas que tomarían el liderazgo en el arte del siglo XX y aún del XXI, por su influencia, a través de sus discípulos, de su obra misma y la de su legado al presente.

CECILIO GUZMÁN DE ROJAS.- (Potosí 1889-1950) Cuando hablamos de Guzmán de Rojas, hablamos de uno de los gigantes de Bolivia, de uno de los titanes del arte de América y del Mundo del Arte en general. Guzmán de Rojas, constituye lo más representativo del arte en Bolivia y su influencia es tal, que hasta en la actualidad muchas tendencias llevan el sello de su huella impronta.

 Su quehacer en el arte, está vinculado a tres grandes figuras y personajes en las tres distintas épocas de la historia de Bolivia. Está vinculado a Holguín, el gran maestro de la época colonial española, del cual fue su descubridor en el siglo XX, y del que fue además su gran impulsor para que la fama de Holguín se conozca en todo el Mundo. Estuvo vinculado al siglo XIX, a los primeros años de Bolivia e intermedios, pero desde el siglo XX, a través del maestro Avelino Nogales, del cual fue su discípulo.  Y de alguna forma en el siglo XX; su alter ego o figura antagónica fue Arturo Borda, con el cual, al parecer tuvo varias diferencias y discusiones, y estamos hablando de los dos pintores más representativos del siglo XX en Bolivia. El indigenismo e indianismo está ligado a su obra aunque no a toda. Es poco conocida su faceta de impulsor de museos, gestión y administración de cultura, con todo y eso, fue una gran celebridad en vida y un gran mito inmediatamente después.

Su fama en los Andes y América, es comparable a la de Pérez de Holguín, a quien redescubrió como se ha mencionado. Por todo eso y por otras cosas, es el ícono del gran pintor boliviano.

ALFREDO LA PLACA SUBIETA.- (Potosí 1929-2016) Hablar de La Placa es hablar de innovación, influencia y maestría. Su arte y obra que está entre lo abstracto y figurativo, ambas en armonía…es uno de los artistas bolivianos con gran renombre dentro del arte contemporáneo de su época y de las vanguardias actuales de Bolivia, Latinoamérica y el Mundo.

Muchas de sus obras en cuadros, se caracterizan por su gran tamaño y formato. Monumentales soportes,  en dos, tres y hasta cuatro o más partes, a semejanza y en remembranza tal vez, a los grandes y enormes cuadros de la época colonial.

La Placa sin duda, ocupa un lugar de preferencia, entre la pintura y arte de Bolivia. El pintor del abstractisismo o abstractismo esotérico y telúrico, muy ligada a estas tierras abstractas en esencia.

RICARDO PÉREZ ALCALÁ.- (Potosí 1939-2013) Es uno de los grandes maestros del arte y de manera particular; el gran maestro de maestros de la acuarela, material y técnica que más ha manejado a lo largo de su actividad artística con inigualable destreza y genialidad sin igual.

Por ello en cuanto a técnica se refiere,  fue y sigue siendo uno de los más grandes y mejores acuarelistas del mundo. Así lo han aclamado unánimemente, críticos de arte, artistas y público espectador en general.

En cuanto a composición y temas de creación, es uno de los más originales, al descubrir la intimidad de los objetos, de los lugares, de los retratados y en sacar de todos estos; sus espectros más siniestros y ocultos.

No se puede hablar de arte en Bolivia y de acuarela en el mundo, sin mencionar a Pérez Alcalá.

No por nada, en México sus obras están consideradas patrimonio nacional y por lo mismo están prohibidas transportarse sin el permiso correspondiente.

En Bolivia, Pérez Alcalá, como artista junto a su obra, aún se le descubre y redescubre todavía, para el gran público, pero  los que conocen su obra, lo aclaman como unos de los más grandes entre los grandes.

Por otro lado Juliane Müller Seborga joven artista plástica y escritora potosina indica, tomando en cuenta Potosí como departamento natal del artista: Gaspar Miguel de Berrío,  Cecilio Guzmán de Rojas, Teófilo Loayza, Ricardo Pérez Alcalá, Alfredo Loayza, Alfredo La Placa, Walter Solón Romero, Avelino G. Nogales, Miguel Alandia Pantoja, Inés Córdova Suárez y pone como yapa a Melchor Pérez de Holguín. “Lo pongo como yapa porque no nació en Potosí, sin embargo la mayor parte de su producción artística fue realizada en Potosí, siendo sus obras las más representativas cuando se habla sobre pintura colonial potosina”.

Francisco Gonzales Marce Presidente de la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos de Bolivia ABAP – BOLIVIA, menciona: Cecilio Guzmán de Rojas, Teófilo Loayza, René Meriles, Ricardo Pérez Alcalá, Alfredo Loayza,  Zenón Sansuste, Cristóbal Corso Cruz, Ramiro Baptista Revilla y Florentino Tirado Nina.

 Juan José Toro periodista y escritor potosino menciona que hay tres, todos muy notorios; Melchor Pérez de Holguín, en la colonia; Cecilio Guzmán de Rojas, en el siglo XX, y Ricardo Pérez Alcalá, en el siglo XXI. “Sé que muchos dirán que Pérez de Holguín nació en Cochabamba, pero hay que tomar en cuenta que su formación y el grueso de su obra, así como su escuela, fue en Potosí”.

Por su parte Elías Blanco bibliógrafo bolivianos menciona a Cecilio Guzmán de Rojas, Miguel Alandia Pantoja, Enrique Arnal, Walter Solón Romero, Inés Córdova, Alfredo da Silva, Alfredo Domínguez, Alfredo La Placa, Teófilo Loaiza y Ricardo Pérez Alcalá.

Milka Ponce artista plástica potosina con residencia actual en la ciudad de La Paz, menciona a Cecilio Guzmán de Rojas, Alfredo la Placa, Enrique Arnal, Miguel Alandia Pantoja, Alfredo Loayza, Hipólito Taboada, Humberto Erquicia, Renato Estrada, Jaime Callisaya, Zenón Sanzuste, Ramiro Baptista y así sigue la lista. “Faltó mencionar a don Milguer Yapur, que si bien nació en Sucre, toda su vida artística desarrolló en Potosí”.

Finalmente Alejandro Sanz Santillán, artista plástico y docente de la UPEA y UMSA respectivamente, menciona a Melchor Pérez de Holguín, Avelino Nogales, Cecilio Guzmán de Rojas, Miguel Alandia Pantoja, Walter Solón Romero, Ricardo Pérez Alcalá y Benedicto Aiza.

Resumen de este segundo grupo:

Enrique Arnal.- xx, 2 puntos
Alfredo la Placa.- xxxx, 4 puntos
 Ricardo Pérez Alcalá.- xxxxxx, 6 puntos
Jaime Kalizaya.- x, 1 punto
 Zenón Sansuste.- xx, 2 puntos
Avelino Nogales.- xxx, 3 puntos
 Cecilio Guzmán de Rojas.- xxxxxxx, 7 puntos
 Miguel alandia Pantoja.- xxxx, 4 puntos
Alfredo Da Silva.- x, 1 punto
Milguer Yapur.-x, 1 punto
Melchor Pérez Holguín.- xxxx, 4 puntos
Luis Niño.- x, 1 punto
Gaspar Miguel de Berrío.- x, 1 punto
Teófilo Loayza.- xxx, 3 puntos
Alfredo Loayza.- xxx, 3 puntos
Walter Solón Romero.- xxx, 3 puntos
Inés Córdova Suárez.- xx, 2 puntos
René Meriles.- x, 1 punto
Cristóbal Corso Cruz.- x, 1 punto
Ramiro Baptista Revilla.- xx, 1 punto
Tirado Nina.- x, 1 punto
Alfredo Domínguez.- x, 1 punto
Hipólito Taboada.- x, 1 punto
Humberto Erquicia.- x, 1 punto
Renato Estrada.- x, 1 punto
Benedicto Aiza.- x, 1 punto

Aquí se debe indicar que algunos de los mencionados son muy conocidos en el medio local, pero no el nacional. También se debe indicar que René Meriles fue grabador y Alfredo Domínguez es más grabador que pintor.

Total del primer y segundo grupo:

Enrique Arnal.- xxxxx, 5 puntos
Alfredo la Placa.- xxxxxx, 6 puntos
 Ricardo Pérez Alcalá.- xxxxxxxxxx, 10 puntos
Benedicto Aiza.- xx, 2 punto
 Jaime Kalizaya.- xx, 2 puntos
 Zenón Sansuste.- xxxx, 4 puntos
Avelino Nogales.- xxxxxx, 6 puntos
 Cecilio Guzmán de Rojas.- xxxxxxxxxxxx, 12 puntos
 Miguel alandia Pantoja.-xxxxxxxx, 8 puntos
Alfredo Da Silva.- xxx, 3 puntos
Milguer Yapur.-xx, 2 puntos
Melchor Pérez Holguín.- xxxx, 4 puntos
Luis Niño.- x, 1 punto
Gaspar Miguel de Berrío.- x, 1 punto
Teófilo Loayza.- xxx, 3 puntos
Alfredo Loayza.- xxx, 3 puntos
Walter Solón Romero.- xxx, 3 puntos
Inés Córdova Suárez.- xx, 2 puntos
René Meriles.- x, 1 punto
Cristóbal Corso Cruz.- x, 1 punto
Ramiro Baptista Revilla.- xx, 2 puntos
Tirado Nina.- x, 1 punto
Alfredo Domínguez.- x, 1 punto
Hipólito Taboada.- x, 1 punto
Humberto Erquicia.- x, 1 punto
Renato Estrada.- x, 1 punto

Ahora los 10 pintores potosinos con mayor número de votos, según el total del primer y segundo grupo:

Cecilio Guzmán de Rojas.- xxxxxxxxxxxx, 12 puntos
Ricardo Pérez Alcalá.- xxxxxxxxxx, 10 puntos
Miguel alandia Pantoja.-xxxxxxxx, 8 puntos
Alfredo la Placa.- xxxxxx, 6 puntos
Avelino Nogales.- xxxxxx, 6 puntos
Enrique Arnal.- xxxxx, 5 puntos
Zenón Sansuste.- xxxx, 4 puntos
Melchor Pérez Holguín.- xxxx, 4 puntos
Teófilo Loayza.- xxx, 3 puntos
Alfredo Da Silva.- xxx, 3 puntos
Alfredo Loayza.- xxx, 3 puntos
Walter Solón Romero.- xxx, 3 puntos

Entre Teófilo Loayza, Alfredo Da Silva, Alfredo Loayza, Walter Solón Romero hay empate y fue muy difícil decidir salomónicamente. Me quedo con Alfredo Da Silva y Alfredo Loayza. Y he aquí la conclusión:

Cecilio Guzmán de Rojas.- xxxxxxxxxxxx, 12 puntos
Ricardo Pérez Alcalá.- xxxxxxxxxx, 10 puntos
Miguel alandia Pantoja.-xxxxxxxx, 8 puntos
Alfredo la Placa.- xxxxxx, 6 puntos
Avelino Nogales.- xxxxxx, 6 puntos
Enrique Arnal.- xxxxx, 5 puntos
Zenón Sansuste.- xxxx, 4 puntos
Melchor Pérez Holguín.- xxxx, 4 puntos
Alfredo Da Silva.- xxx, 3 puntos
Alfredo Loayza.- xxx, 3 puntos

Este es el TOP  DE LOS 10 MEJORES PINTORES POTOSINOS QUE DIO BOLIVIA. El único que actualmente vive es Zenón Sansuste, con residencia en la ciudad de Cochabamba.

DEFINICIÓN DE TOP.- Se denomina top a aquello que se ubica en la cima o a lo alto de algo. La noción suele utilizarse para referirse a las ubicaciones principales o a las posiciones más importantes de un listado o ranking. Ejemplo: Las 10 canciones más votadas por los oyentes de una emisora radial.

Sin embargo todos sabemos que Melchor Pérez de Holguín, Cecilio Guzmán de Rojas y Ricardo Pérez Alcalá, son los tres mejores pintores de la plástica boliviana y concuerdo con Juan José Toro.

Melchor Pérez de Holguín, el gran pintor boliviano de la colonia; Cecilio Guzmán de Rojas, el gran pintor del siglo XX; y Ricardo Pérez Alcalá el mejor acuarelista de Bolivia y el gran ausente de Potosí.- Nelson Van Jaliri.