viernes, 16 de agosto de 2013

QUE NO QUEDEN HUELLAS

Seguimos machucando las líneas con lo que sabemos hacer, raspar la indiferencia.

Volviendo  a nuestra contemporaneidad, hemos escuchado  después de mucho tiempo al grupo musical folklórico  Aura, en algún medio de comunicación televisivo  de nuestra ciudad. Aunque  la canción cantada se remonda desde hace varias huellas;”Colegiala” de los tiempos, el grupo me parece que mejora en alegría festiva y no en calidad. Lo cual infiere a temer que  todo puede carecer de originalidad por el lado populachero, lleno de morenadas y caporales.

Recordemos que el grupo comenzó de una manera balbuceante, pateando sus primeras pisadas en el aire, como todo niño que se lanza al estrellado de la vida artística. Empero que no quede huellas de aquello, me imagino que la alegría    no sale por el calor de las emociones ocasionales o ganar  adeptos  y bailar con ello una cumbia llena de calorías pasajeras.

El grupo Aura de Bolivia, como si todo fuera de Bolivia y tengan todos los grupos folklóricos la bendita manía de ponerse hoy en día    de Bolivia, sin  respetar a lo ajeno, demuestra una inquietud efervescente esperando que lo dicho no se pasajero como la espuma de la cerveza potosina.

Que no queden huellas, suponemos que será  un arreglo musical bastante original y no como lo que pienso ahora, caer en la mera rutina.- N Van J

domingo, 26 de mayo de 2013

LAS ALASAS EN POTOSÍ

Dentro de las tradiciones potosinas, está Las Alasitas, que significa comprame, lo cual no quiere decir que sea una copia de lo que se hace en la ciudad de La Paz.
Estas Alasitas desde tiempo atrás significó la compra de miniaturas a cambio de barritas de plomo, como los soltaditos de plomo, zapatitos, pelototas de trapo, cositas de hojalatas y otro tipo de artesanías de peculiar esmero. Sin embargo, actualmente todo se vuelve plato paceño, ekekos de aquí y allá, pasankallas y juguetes de plástico.


A pesar de barbies made in japan, hormigolándias paceñas, yesería alteña, mas pastillas y juegos que artesanías, la tradición periodiquilla en Potosí no muere.
Potoquito y A Calzón quitado, son dos periodiquillos en miniatura que desde años atrás se publican como para tomarlo en serio,según asevera uno de ellos. El primero está dirigido por el verticalista Cristóbal Corso Cruz y el segundo por los periodistas independientes, sobre todo nacionalistas Ramiro Almendras Hurtado y Walter Ramírez Hurtado.
“Cada año como el espíritu santo aparecemos y desaparecemos, este instrumento periodístico en su contenido no ofende a nadie menos a los capos del Gobierno…” dice el Potoquito.
A Calzón Quitado, su boquita se abre como cohete donde dice las cosas de frente, como para justificar el nombre del periódiquillo:
“No jodas, Foco te vas hacer lackar de vuelta deja al gobierno en paz, ya me conoces…”
¿Dónde estará el Criticonsito, con su bogotito chisporante?. Esperemos que a la semana siguiente salga de su atadura de San Crispín.- N Van J.

viernes, 10 de mayo de 2013

EN MEMORIA DE MARTHA A. DE VALLEJO

COSTILLA DE ADÁN
En Memoria de Martha A. de Vallejo


 En la gráfica Wilson Cruz, Martha A. de Vallejo, Javier Gómez, Marcela Oporto y Carmen Camacho


Dentro  de las declaraciones uniformes de la poesía contemporánea en Potosí, hemos seguido sus planteamientos dentro de un lenguaje tradicional desde hace tres decenios. Últimamente hemos lamentado la muerte de una de sus fervientes animadoras, Martha A. de Vallejo, cuyo entierro se realizó el pasado 5 de mayo, autora de poemarios de excesiva metáfora e imágenes neo románticas, MI VOZ y  CUANDO VUELA EL PENSAMIENTO.
Para los que somos de mi generación, Martha A. de Vallejo significó una de las primeras lecturas poéticas, lo cual prueba que en Potosí no hay buenas alternativas para los que nos iniciamos en escribir nuestros primeros aleteos en versolibristas y debemos revisar primero los referentes locales, como Armando Sánchez, Blanca Villavicencio y Ramiro Ordóñez, todos envueltos en un civismo banal, retroalimentación histórica y sobre todo de un romanticismo monótono de odas que joden a las nuevas generaciones.
Actualmente la poesía contemporánea en Potosí, gracias a las lecturas que se hace en los balcones potosinos, compartiendo el lugar con las palomas se robustece de sarcasmos, planos irónicos, con algunas influencias góticas, otras veces Sáenz, Borda, hay la utilización de terminologías científicas, como jurídicas y médicas, pero de todos modos se hace poesía, en pequeñas interesantes fórmulas.
Se supone que generalmente las asociaciones o sociedades que reúnen escritores se convierten en circulitos más o menos cerrados que no trascienden, esta preocupación es cierta en Potosí, como los Clubes del Libro y Sociedades de Escritores. De todas maneras hacen actividad literaria, para bien y mal de las circunstancias.
Martha A. de Vallejo, nos trajo con MI VOZ una voz cerrada en su primera incursión poética. Ya en su segundo libro CUANDO VUELA EL PENSAMIENTO, esa costumbre cerrada en busca de la palabra clave, no fue tan escasa, una forma personal e íntima se deslumbró, la recuerdo en su poema Divagaciones, forma cuidadosa dentro del verso, una lectura existencialista y juguetona:
En torno a una lata, divago sentada,
Perdiendo minutos sin razón alguna.
Lata es…Anoto.

Hace algunos años, fuimos con Daniel Medinaceli a hacerle una entrevista para la Revista A Prueba de Frío, del cual nunca salió y debe estar la grabación en algún lugar de mi casa o la perdí grabando otra cosa.
En estos últimos años, han muerto varios escritores potosinos, entre otros alguna vez compartí un vino con Mariano Piuca Yerma, tuve sendas charlas con Alfredo Jiménez (no confundir con un cantante mexicano) y otros se acercan con un paso a la caja mortuoria, como René Arrueta en Sucre. Cada vez más me vuelvo viejo o mis cabellos se están volviendo canosos, lo cierto es que ya no soy el muchacho activo de antes, tengo una carita de difunto que da pena.
Atrás quedaron las tertulias que amanecíamos con Adolfo Vara Ticona en compañía de su calavera, las correrías literarias con Daniel Medinaceli asesinando filisteos, el Rinconcito del Autor Potosino con Pedro Urbano, las reuniones del Grupo Cultural Esperanza en literatura y los Caballeros de la Noche en pintura, que buenas chupas nos dimos, tengo una presión alta que me aburre, sólo el amor al arte y a la poesía me hace feliz.-N Van J.

Miro el papelucho que muestra mi letra
Y debo admitirlo, cuando fuera escrito
Sólo lata es
Costilla de Adán,
9 de mayo de 2013

En el momento del velorio

miércoles, 24 de abril de 2013

ENTRE POESÍA Y OLLAS

Cuando me preguntaron, hace algunos días al recibir de regalo las 15 novelas fundamentales de Bolivia,  en una reunión de  Consejeros Departamentales  de Cultura, de cuáles eran  según tu criterio, como poeta, aunque el título de poeta es demasiado para mí, mejor escribidor de poemas ,de ¿cuáles eran los 15 libros  en verso en Bolivia que eran  considerados como fundamentales?,  me cayó la pregunta  como agua helada. Mi educación poética no es mucha, es más tengo un montaña de libros  en verso que  esperan    leer , cuya procedencia son de algunos festivales literarios que por circunstancias de amistad y otras veces por alguna razón  me  regalan y se acumulan porque yo no tengo  la  culpa de no tener tiempo  en muchas de las veces de leerlos. paso el tiempo pintando, investigando, escribiendo, re-escribiendo y muchas veces quemando lo inservible de mis creaciones.

Como  ojo veloz tuve que recorrer mi memoria, de las cuales primeramente cité  10:
  • La Creación, de Manuel José Tovar(La Paz,1831-1869)
  • La Boliviada, de Guillermo C .Loayza(Chuquisaca,1870-1924)
  • Castalia Bárbara, de Ricardo Jaimes Freyre(Tacna-Potosì,1866-1933)
  • Scherzos, de Franz Tamayo(La Paz, 1879-1956)
  • El Cofre de Psiquis, de Gregorio  Reynolds(Chuquisaca,1882-1948)
  • Amancayas, de Octavio Campero Echazú(Tarija,1898-1970)
  • Cántico Traspasado(Obra poética), de Oscar Cerruto(La Paz,1912-1981)
  • Del Tiempo de la Muerte,  de Edmundo Camargo(Cochabamba,1936-1964)
  • Pirotécnica, de Hilda Mundy(Oruro,1912-1982)
  • El Escalpelo, de Jaime Sáenz(La Paz ,1921-1986)
De los restantes cinco, tendrían que pelearse entre los vivos y no quiero mencionarlos. Algunos son mis amigos y  podría cometer un error.  Obviamente los mencionados  y que ya están muertos , son nominaciones a título personal.

Me quedé finalmente petrificado , porque ninguno de  mis contertulios no sabían  de lo que yo proponía.  Pasaron  de una charla didáctica a otra sobre el partido  de Real Potosí con Bolívar,  del cual a estas alturas el primero perdió.Conversación de ollas y otros menesteres.

NOTA.-  Estos  del Consejo Departamental de Culturas  . me han pedido que haga un informe del Festival Internacional de la Cultura de Potosí. Avisen a Juan José Ameller y Federico Poveda dejar sus informes por Secretaría. Aunque  se les olvide dejar sus informes, el informe se realizará sin esos informes, lo cual informaré  lo que he visto. pero por favor ,avisen.-N Van J

sábado, 20 de abril de 2013

15 NOVELAS FUNDANTALES DE BOLIVIA




Les confieso, que el Estado de Bolivia, actualmente Estado Pluri, o sea Estado Plurinacional de Bolivia, nunca me regaló nada en mi vida, nunca me regaló un empleo  que me sintiera orgulloso de mis huesos o sea nunca me regaló nada. Mas al contrario este Estado Pluri, siempre me pidió de todo, servicio militar, aunque no tuve la mala suerte de perder  un instante de mi vida en esos servicios y servir a los oficiales, declaración de impuestos facturas, multas, notificaciones  y un sin fín de cosas. Pero nunca me imaginé que un día, me regalara la colección completa de 15 novelas fundamentales de Bolivia, publicado por el Ministerio de Culturas, un sueño que sólo soñaba para mis cumpleaños, en vez de los acostumbradas medias, pañuelos o los ceniceros que nunca los utilizo porque eso de estar fumando no encuentro el asunto por el cual uno fuma, prefiero tomar un buen vino y saber que tarde o temprano conseguiré su efecto, el mareo interior.

Hablemos ahora de las 15 novelas fundamentales de Bolivia, aunque algunas  no deberían figurar en la colección por no ser novelas. Me refiero a la “Historia de la Villa Imperial de Potosí”(Selección),de Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela, “El Loco”(Selección),de Arturo Borda, la primera dentro del campo historiográfico y la segunda dentro del campo de las memorias. “El Otro Gallo”, de Jorge Suárez se acomoda al género literario del cuento , cuento largo.

Tampoco debería estar en la edición, novelas como “Intimas”, de Adela Zamudio; “La Virgen de las Siete Calles”, de Alfredo Flores; “Tirinea”, de Jesús Urzagaste; y “El run run de la Calavera”, de Ramón Rocha Monroy, porque no los considero yo fundamentales. Como aquellas que son y se incluyen en la colección: “Juan de La Rosa”, de Nataniel Aguirre; “Raza de Bronce”, de Alcides Arguedas; “Aluvión de Fuego”, de Oscar Cerruto; “La Chaskañawi”,de Carlos Medinaceli; ”Matías el Apóstol Suplente”, de Julio de la Vega; “Felipe Delgado”, de Jaime Sáenz; y “Jonás y la Ballena Rosada”, de Wolfango Montes Vannuci, aunque estoy dudando de esta última.

Los grandes olvidados resultaron ser el Chueco Céspedes, con “Metal del Diablo” y Néstor Taboada Terán con “Manchaypuytu”. De los contemporáneos podemos citar aunque me crean de idiota a  Adolfo Cárdenas con “Periférica Boulevard”, Juan de Recacoechea con “American Visa”, Gonzalo Lema, Edmundo Paz Soldán y tantos que todavía no me vienen a la cabeza, resultando ser del mismo nivel literario que Jesús Urzagaste y Ramón Rocha Monroy, una Gula al Picaflor. No olvidemos también a los potosinos Roberto Leytón con “Aguafuertes” y  Renato Prada Oropeza con “Los Fundadores del Alba”, dos novelas de distintos decenios, pero importantes que podrían competir con un run run o una Tirinea. Yo podría dar mi versión de las 15 novelas fundamentales como otras personas más, aunque yo daría sólo 10.


En vez de “Tirinea” de Jesús Urzagasti, hubiera estado “En el País del Silencio” o en vez del run run hubiera estado “Potosí 1600”. Debe ser la locura del Editor general Mauricio Souza Crespo y los capos del Comité editorial que deberían leer y consultar un poquito más. De todas maneras, a libros regalados, no se los ve ni las hojas.- N Van J.


lunes, 25 de marzo de 2013

LA EDUCACION BOLIVIANA DESAHUCIADA


Por el Día Mundial de la Poesía, el pasado jueves 21 de marzo, hemos participado como jurado calificador de un concurso de periódicos murales, convocado por Albor Filial Potosí, con el tema la poesía en Bolivia.

Hemos constatado que la educación en Bolivia, específicamente en la asignatura de Literatura, está completamente desahuciada y no lo digo por el malestar y dolor de cabeza que me dio  al calificar los periódicos murales. Basta con algunos botones y verificar la certeza en mi apreciación esforzada en el comentario.

Aquella tarde no llovió, pero llovió en el interior del Edificio IV Centenario, con las típicas defensas  y saber que es necesario reformular el plan curricular de la asignatura de Literatura. Supongo que en las demás asignaturas debe pasar lo mismo y creo que es por eso que el desarrollo del país, se refleja en esa trayectoria, un plan curricular boliviano completamente atrasado.

De todas maneras, hemos visto pasar como avioncitos la reforma educativa, el libro rosado, naranja y otros libros para reformar la educación en Bolivia y actualmente la Ley Avelino Siñani, que es completamente discriminadora. Todas apuntan en cambiar la educación en Bolivia en teoría, pero no en un aspecto “Pragmático”, aunque la denominación está pasada de moda.

En la asignatura de Literatura el conocimiento del LITERAE, no pasa más allá de la época de los 70. Actualmente la poesía contemporánea en Bolivia, está en otro nivel, no como mensaje y cambiar el ritmo de vida en la sociedad, es ante todo concepto poético. Tampoco no se puede confundir como inspiración del espíritu santo o una composición bella ajustada.

Para la Educación Boliviana la poesía contemporánea no pasa de Tamayo, Cerruto, Alfaro, Campero Echazú y otros bardos muertos en otra contemporaneidad poética. Nos preguntamos: ¿Qué hay de nuestra contemporaneidad?
Es por eso que aterrizamos a la conclusión, que no hay investigación, no hay actualización y sobretodo es repetitivo como lo que tuve que pasar toda la tarde al escuchar de memoria a los que intervinieron en el concurso de periódicos murales, no se dejaron explicar con sus palabras. Es mas no conocían la contemporaneidad poética local del ayer y menos la actual.- N Van J

lunes, 11 de febrero de 2013

CARNESTOLENDAS

En estas carnestolendas potosinas, las comadronas están como nunca y los compadrones se ponen a todo nivel con ellas. En el ambiente carnavalero se escuchan los ritmos de la época como nunca se habían escuchado. Varias son las coplas a saber en estos carnavales quien los inventaría, donde se puede constatar la creatividad  con poco esfuerzo de algunos grupos, aunque está por demás decirlo sin identidad.

A propósito de identidades, hemos recibido varias críticas con relación a un artículo que escribimos con el título de “El Boom de Grupos Folclóricos en Potosí”, publicado en este blogger, lo cual lo hemos retirado y lo volveremos a editar en otra oportunidad. Nos han tildado de anti potosinos, anti regionalistas, discriminadores y una serie de estupideces que no nos importa. Claro, lo que es cierto cuesta hilvanar en la propia mente y cuesta creer los errores que  supuestamente uno no comete. Si decimos que los grupos folklóricos de Potosí no tienen creatividad, es porque no lo tienen y por consiguiente no hay trabajo.

Lo mismo pasa ahora con las coplas potosinas. Dulce Cantar, Parihuana, Imperial y otros que es mejor no nombrarlos para que no tengan curriculum, siguen un mismo ritmo. Sin ir lejos, Dulce Cantar, habíamos dicho que tiene un saborcito dulce que mejora, pero comparando con sus primeras coplas del año pasado siguen la misma rutina al igual que Imperial. Parihuana empero, mejoró; el año pasado los escuché muy pálido el ritmo, muy con olor a difunto en compañía de Musoc Killa, pero de forma autónoma, hay una improvisación que da algo de brillo con sabor a trabajo. La voz de Parihuana es muy singular y merece trabajo en su vocalización.

 Dulce Cantar


Parihuana
Por lo demás, esperemos contar con mayor trabajo en los grupos folklóricos de Potosí, sin perder la poca originalidad que les queda.-N Van J

jueves, 7 de febrero de 2013

JOAQUINO DE CABEZA

Nuevamente las cosas vuelven a su sitio, La historia vuelve a tomar su color verde. La historia se repite, Joaquino vuelve. La cultura potosina nuevamente vuelve arrinconada, todavía peor como antes.

Nos preguntamos. ¿Qué hizo  Joaquino en todos estos años por la cultura potosina, sin contar en los años que no estuvo de Alcalde?

Poco, casi nada. Pareciera que para la Alcaldía de la ciudad de Potosí, la cultura solo fuera Chutillos o los Carnavales e incentivarla con unos concursillos de ají de patas, uchu fideos y ají de achacanas. Claro como los indios ahora están en el poder, la cultura potosina es una cosmovisión fiestera del placer espiritual de la bebida.

Joaquino no hizo nada en estos años por la cultura potosina, especialmente por la cultura de las bellas artes, la música, la literatura, la pintura. Sólo cultura del placer, cultura de moda, desfile de niñas que ni saben lo que es cultura.

Como alguna vez dije, noche nocturna potosina, comer pipocas por el Bule,  viendo traseros hasta la media noche, es cultura. Será pues eso lo que Joaquino hará, comer pipocas hasta la media noche, hasta que llegue San Bartolomé y las Carnestolendas y así poder comer carne.- N Van J

lunes, 28 de enero de 2013

TANTAS IDAS Y VENIDAS

Una de las reuniones del Consejo en la Gobernación

Después de tantas idas y venidas, el Consejo de Culturas de Potosí, ahora a la cabeza de Luis Veliz Chumacero, tendrá una minúscula oficina compartida con otra institución.

Es una suposición que mañana sea la inauguración – suponemos, aunque  sin banda se inaugure, porque todo lo que ofrece la gobernación es una suposición.

Obviamente de aquí en adelante nuestros artistas ya tendrán dónde poderse reunir, ocasionalmente como lo que son, artistas de ocasión.

Tantas idas y venidas los artistas compartirán   largas conversaciones nocturnas con los directivos del Consejo,  tocando temas que conciernen al propósito de hacer actividades culturales, pero en un espacio inusual  y compartido, donde no habrá una ardilla o un ratón que cabe.

La oficina que está con vista  al caballito, no será aquella oficina que prometieron los de la Gobernación en una sola ocasión, aquella  donde ocupó el Festival de la Cultura. No, al contrario, es la oficina que en otrora ocupó los baños de los salones de fiestas del IV Centenario,  esperemos que los Consejeros aguanten  los olores.- N Van J.